martes, 4 de noviembre de 2014

Introducción a los géneros

El anime es un gran mundo al cual podremos adentrarnos y nunca acabar por descubrirlo. Es como si nos adentraramos al mundo del cine. Tiene una gran variedad de géneros propios más los comunes que encontramos en cualquier programa o película: romance, comedia, terror, ciencia ficción, drama...
La gran mayoría de las series contienen dos o más géneros, cómo acción/aventura que es una buena combinación o romance/drama.
Existen tres tipos de géneros que debemos considerar y conocer para saber lo que estamos viendo o lo que vamos a ver si queremos comenzar a adentrarnos al mundo del anime:
  • Los géneros demográficos
  • Los géneros temáticos
  • Los géneros por estilo de dibujo

Las características que podemos encontrar en el anime está fuertemente relacionado con el tipo de género que es la serie, pues a pesar de que todos tienen características comunes que ya he mencionado anteriormente, (los ojos grandes y de colores inusuales, el cabello particular...) se encuentran pequeñas diferencias que determinan el género.

Tenemos sobre todo los géneros comunes que serían más que nada el trama en el cual se basa la serie. Encontramos tres grandes ramas de la trama:

Romanticismo:


Toma elementos de la fantasía y lo sobrenatural. También se toma en cuenta las relaciones que tienen los personajes, como amigos o familiares. La mayor parte de las series de anime pueden tener algo emocional y connotaciones ideológicas. Las imágenes pueden crear un fondo adecuado para la transferencia de sus pensamientos emocionales. En las series destinadas a un público femenino se le toma más importancia a los sentimientos de los personajes, aunque no es ajeno también a las series destinadas a un público masculino, en donde comúnmente los personajes están desesperados por una persona en especial (algo que puede ser tanto como drama y comedia romántica).

Realismo:


Aunque es más predominante la fantasía sobre los sucesos reales, algunas series han tenido influencia del movimiento del realismo, incluso se han adaptado obras literarias al anime.


Humanidad, naturaleza y tecnología:


Lo que se ha dicho acerca de la tradición sintoísta también es útil para ilustrar la forma en que el complejo debate sobre la relación entre la naturaleza y la tecnología ha sido desde hace mucho tiempo importante en la sociedad japonesa (aunque también en el mundo entero), y esto se refleja en el anime. Por ejemplo, la película Taro Melocotón, el guerrero divino de los mares, muestra una relación entre el medio ambiente, al ser representado por animales en una isla, y la tecnología, al ser parte de propaganda de la Segunda Guerra Mundial, en donde también el gran desarrollo de la tecnología ha sido parte de la posguerra.

Géneros por estilo de dibujo

Así como existen los géneros por temas y los géneros por público a quien va dirigido, también el anime y el manga se clasifica por el estilo de dibujo que se emplea en ambos. Si es verdad que cada mangaka (creador del manga) tiene su propio estilo de dibujo, también es verdad que los estilos se pueden generalizar. Para poder comprender mejor este tema, les presento los géneros por estilo de dibujo.

Bakunyu: Centrado en chicas de senos enormes.











Bishōjo: Literalmente, “joven hermosa”












Bishōnen: Literalmente, “joven hermoso”












Moe: Estilo que exagera las características "tiernas" de los personajes.


Kemono: Humanos con rasgos de animales o viceversa



Super deformed: Mejor conocido como "Chibi" (en japonés significa "pequeño"). Son personajes muy pequeños, como muñequitos. Exageran las características infantiles.










Fuentes:

Géneros temáticos

Otra forma de clasificar al anime es mediante el estilo y/o tema que se utiliza como centro de la historia.

Cyberpunk: En este género la historia sucede en un mundo donde los avances tecnológicos son parte importante de la temática junto con algún cambio radical en el orden social. Ejemplos de este género son animes y mangas como Ghost in the shell, Battle Angel: Alita y Akira, Mahouka Koukou no Rettousei.




Ecchi: Es la pronunciación de la letra H en japonés, son situaciones medio-sexuales llevadas a la comedia. También denominado ero “エロ” Ejemplos: To Love-ru, Golden Boy.




Gekiga: Término usado para los anime dirigidos a un público adulto, sin involucrar el hentai. El término literalmente significa "imágenes dramáticas". Ejemplos: Omohide Poro Poro, Hotaru no Haka.



Gore: En este género de manga y anime el elemento principal son las grandes cantidades de sangre que se ven (llega a ser bastante exagerado y se pueden apreciar incluso las víceras), además de violencia. Ejemplos de éste son series como Elfen Lied, Higurashi no Naku Koro ni y Gantz.




Harem: En este género muchos hombres son atraidos hacia la misma mujer, o puede suceder el caso contrario en el que muchas mujeres son atraidas por un mismo hombre ejemplos de este género son series como Rosario + Vampire, To Love-Ru, Love Hina, Ouran High School Host Club, Fruits Basket.



Hentai: Significa literalmente “pervertido”, es el anime pornográfico. Ejemplos: Bible Black, La Blue Girl.


Loli-kon: Hentai homosexual/heterosexual entre niñas menores o niñas menores con adultos. Ejemplo: Kodomo no Jikan.



Shota-kon: Hentai homosexual/heterosexual entre niños menores o niños menores con adultos. Ejemplos: Boku no Pico, Papa to kiss in the dark.



Kinshinsoukan: Relaciones románticas/eróticas entre miembros de la misma familia. Ejemplos: Aki Sora, Papa to kiss in the dark, Yosuga no sora, Boku no Pico.












Futanari: Hentai que involucra hermafroditas. Ejemplo: Ail Maniax

Magical Girlfriend: La historia principal trata sobre una relación entre un ser humano y un alienígena, un dios o un robot. Ejemplos: Onegai Teacher, Aa! Megamisama, Chobits, Urusei Yatsura.




Mahō shōjo: Este género se caracteriza por que sus personajes son heroinas con superpoderes que provienes de algun objeto mágico. Ejemplos de este genero son Sailor Moon, Card Captor Sakura y PPGZ.




Mahō shōnen: Igual que el género anterior, pero en vez de chicas heroínas, son chicos. Ejemplos: D.N. Angel.



Mecha: En este género se presentan robots gigantes Ejemplos: IS: Infinite Stratos, Mazinger Z, Neon Genesis Evangelion.




Meitantei: Este género trata sobre historias policiacas. Ejemplos: Detective Conan, Death Note.




Sentai: Este género se caracteriza por los grupos de superhéroes. Ejemplo: Cyborg 009.




Shōjo-ai: Este género contiene una historia de romance homosexual entre mujeres. Ejemplos: Strawberry Panic, Sakura Trick.




Shōnen-ai: Historia romántica homosexual entre hombres. Ejemplos: Junjou Romántica, Sekaiichi Hatsukoi.




Yuri: Este género es semejante al Shōjo-ai debido a que es un género homosexual entre mujeres. Sin embargo, el yuri tiene contenido más explícito. Podríamos decir que es como el hentai, pero entre mujeres. Tanto este género como el Shōjo-ai está dirigido hacia hombres adolescentes o incluso adultos. Ejmplos: Shoujo Sect, Sono Hanabira.




Yaoi: Al igual que el género anteriormente mencionado, este se caracteriza por su semejanza al Shōnen-ai debido a que la historia remota en un romance entre dos hombres. Sin embargo, al igual que el yuri, este tiene contenido más explícito y podemos decir que es hentai, pero entre dos hombres. Tanto este género como el Shōnen-ai está dirigido hacia el público femenino adolescente o incluso adulto. Ejemplos: Ikoku Irokoi Romantan, Sensitive Pornograph.



















Spokon: Historias deportivas o mejor dicho, la trama se desarrolla a través de un deporte. Ejemplos: Super campeones, Free!, Slam Sunk, the Prince of Tennis.

















Romakome: La trama es sobre todo comedia romántica. Ejemplos: Lovely Complex, School Rumble



Anime progresivo: Animación hecha con propósito de emular la originalidad japonesa. Ejemplos: Serial Experiments Lain, Neon Genesis Evangelion.




Nekketsu: En este género abundan las escenas de acción protagonizadas por un personaje que defiende valores como la amistad y la superación personal. Ejemplo: Naruto



Psicológico: Los personajes y la trama envuelven problemas y discusiones de tipo psicológicas. Ejemplos: Code Geass, Monster, NHK ni Youkoso, Neon Genesis Evangelion.



Gakusei: Historias protagonizadas por colegialas. Ejemplos: Lucky Star,  K-ON!



Sobrenatural: Involucra personajes con poderes sobrenaturales. Ejemplos: Vampire Knight, Wolf’s Rain, Fate Stay Night, Shikabame Hime Aka, Dragon Ball Z.



Post-apocalíptico: Tal y como su nombre lo indica, la historia se desarrolla después de una apocalípsis, en un mundo devastado. Ejemplos: Shingeki no Kyojin, El Puño de la Estrella del Norte.



Uno podría pensar que son muchos géneros y que estos son todos los que podemos encontrar, pero no es así. Tal como había mencionado anteriormente, además de los géneros comunes que podemos encontrar en cualquier parte (terror, romance, comedia) existen estos que no encontraríamos su nombre en otro idioma o que difícilmente veríamos un género en otra producción aparte de la animación japonesa.
Sin embargo, lamento decirles que esto no es todo, pues existen más géneros aún. Estos son los que más podrías encontrar.
Aun así, seguiré actualizando esta entrada, informándoles de los géneros que existen.

Fuentes:

https://alysu.wordpress.com/2007/08/21/generos-de-anime-y-manga/
http://aidilla.wordpress.com/2008/05/24/generos-del-anime/
http://www.ultimocontinue.com/?p=9067
http://anime500.wordpress.com/page/2/

sábado, 1 de noviembre de 2014

Géneros demográficos

Una forma de clasificar el anime e incluso el manga, es según a quién va dirigido la historia, es decir, especificar a qué público. Dentro de esta clasificación se encuentran:

Kodomo: (子供, literalmente "niño"): Este genero va dirigido al publico infantil. Su temática es simple y de fácil comprensión. Las series que resaltan del genero son HamtaroDoraemon , Hello kitty y Los Gatos Samurai.




Shōjo: (少女, Shōjo literalmente "chica" o "muchacha"): Este genero va dirigido a las niñas o adolescentes. Se centra en el aspecto romántico del amor y contiene tramas complicadas por conflictos amorosos, al igual que enredos y situaciones graciosas. El personaje principal es una mujer en edad escolar.Los exponentes principales son Candy CandySailor moon, Sakura Cardcaptor y Ashita No Nadja.




Shōnen: (少年, Shōnen literalmente "chico" o "muchacho"): Este genero va dirigido a los hombres adolescentes. Se caracteriza por contener mucha acción, y situaciones cómicas.Por lo general sus personajes principales son masculinos y casi no contiene personajes femeninos. Su arte se caracteriza por ser sencillo y simple a diferencia del shojo, aunque depende del estilo del autor. Ejemplos de este género son Dragon BallNaruto y Bleach.



Josei: (女性, Josei) (literalmente mujer, también conocido como redīsu (レディース) o redikomi (レディコミ) cómics para damas) es un género de manga y anime creado por mujeres, para un público de mujeres jóvenes y adultas.Trata sobre la vida cotidiana de mujeres japonesas adultas o de edad universitaria. Presenta un romance mas realista a diferencia del shojoque trata sobre un amor idealizado. Algunos expositores de este genero son NanaBlue y paradise kiss.


Seinen: (青年 En japonés literalmente como “hombre joven” Este género va dirigido al publico masculino adulto. Algunos temas frecuentes en este género son la violencia, el sexo y la política. Los exponentes principales son Tenjou Tenge, Black Lagoon y Cowboy Bepop.






Fuentes:
http://bitacoreproyectocoeii-vas.blogspot.mx/2010/10/y-asi-fue-como-el-hombre-se-convirtio.html
http://alysu.wordpress.com/2007/08/21/generos-de-anime-y-manga/
http://aidilla.wordpress.com/2008/05/24/generos-del-anime/

viernes, 31 de octubre de 2014

Historia del anime

Para poder entender lo que es el anime es necesario saber lo que es el manga, pues lo primero que uno debe saber es que el anime nace a partir de él.


Manga


"Manga" es un término japonés que significa "dibujos encadenados" lo que aquí en el occidente conocemos como comic. El manga en Japón abarca todas las edades y campos. Es por ello que el anime en sí tiene la misma característica.


Durante la Segunda Guerra Mundial, el manga fue usado como propaganda bélica, presentando historias cuyos personajes eran soldados perfectos e invencibles. Durante la posguerra, en cambio, se buscaba distraer a la población de la situación en que se encontraban, por medio de historias rosas y personajes llenos de sueños y esperanzas para el futuro.


Sin embargo, el manga moderno surge con Tezuka Osamu, un médico que rompió todo récord de ventas en 1947 con La Nueva Isla del Tesoro, publicada en un formato muy barato y muy accesible para todos los niños, por pobres que fueran. Más adelante, en 1952, Tezuka se consolidaría total-mente gracias al famosísimo Tetsuwan Atom, conocida en nuestro continente como Astro Boy.
Tezuka estaba convencido de que las historietas podían ir mucho más allá de sólo hacer reír, por lo que utilizó temas sobre lágrimas y dolor, sobre ira y odio, creando historias que no necesariamente tuvieran un final feliz. También a él se deben los ojos grandes característicos del anime/manga, para los cuales se inspiró en Bambi de Walt Disney.

Conociendo un poco acerca del manga, será más sencillo comprender la historia de nuestro tema principal que es el anime.


El anime


La historia del anime está muy relacionada con la del manga, puesto que la mayoría de las películas y series animadas están basadas en el manga más exitoso. El anime como lo conocemos nosotros tuvo su inicio en un largometraje de 78 minutos llamado Hakujaden, producido por Toei Animation, empresa clave para el anime, ya que ha producido obras como Mazinger Z, Devilman, Capità Harlock, Dragon Ball, Kinnikuman, Dr. Slump, Saint Seiya (Los caballeros del Zodiaco), Slam Dunk, Sailor Moon, Dai no daiboken (Fly).
Tezuka logró llevar al primer personaje de manga a la animación, trabajando de 1952 a 1968 con Tesuwan Atom. (Astro-boy).


El anime a través del tiempo


Años 60:


Inicio de la industria del anime. Gracias al impulso del "doctor" Tezuka, se empezaron a adaptar manga para producir sobre todo series de televisión, las cuales obtuvieron mucho éxito en los países occidentales, como las series Astroboy o Speed Racer, que marcaron una generación. Algunos títulos de esta generación son: Tetsuwan-Atom (Astroboy), Eight man, Tetsujin 28 (Gigantor) Speed Racer, Space Cruiser Yamato, Cyborg 009,Hakujaden, Nagagutsu o haita neko...

Años 70:


Surgen grandes autores del anime como Go Nagai, Reiji Matsumoto o Hayao Miyazaki responsables de series como Mazinger Z, Capitán Harlock o Heidi respectivamente, como unas de las más representativas. Además Kazuo Koike crea la Gekigason Juku, una especie de"universidad del manga", donde surgen autores como Rumiko Takahashi (Ranma 1/2, Urusei Yatsura) o Tetsuo Hara (El Puny del Estrella del Norte). Las series y películas más representativas son Mazinger Z, Heidi, Marco, Capità Harlock, Doraemon, Galaxy Express, UFO Robot Grendizer, Gundam...

Años 80:




Años dorados del anime. La aparición, en el año 1983 de los reproductores y grabadoras de vídeo domésticos. Este hecho marca el inicio de una nueva manera de ver el anime que hasta entonces las únicas maneras de aproximarse al anime eran los largometrajes y las series de televisión. De esta manera se crean los OVA o OAV, (Original Video Animation), que son cintas de vídeo con las series de anime que sólo están disponibles en vídeo, nunca a través de la televisión o el cine. Títulos como: Dr. Slump, Dragon Ball, Dragon Ball Z, Gundam, Kinnikuman, Ranma 1/2, Urusei Yatsura (Lamu o Lum), Saint Seiya (Los Caballeros del Zodiaco), Captain Tsubasa (Campeones), Macross, Megazone 23, Bubblegum Crisis, Tonari no Totoro, Mai, Candy Candy...


Años 90:


El apogeo se estabiliza y se tiende a producir títulos que buscan más calidad que cantidad, surgen grandes producciones como Akira, de Katsuhiro Otomo o Ghost in the Shell, de Masamune Shirow. Algunos títulos ha destacar: Akira, Ghost in the Shell, Video Girl Ai, Dragon Ball GT, Dai no daiboken (Fly), Sailor Moon, Slam Dunk, Gunm (Alita, çngel de Combate), Sazan Eyes (3x3 Ojos), Porco Rosso, Evangelion, Urotsukidoji, etc...









Aunque toda esta industria que se ha extendido hasta nosotros tiene sus raíces en el cómic manga, hay algún caso en que se ha producido el fenómeno inverso: grandes títulos de la animación como Macross o Bubblegum Crisis , se han pasado a su versión manga.

Fuentes:

http://www.kaicron.com.ar/paginas/cultura_japonesa/manga/historia_manga_inicio.htm

miércoles, 29 de octubre de 2014

¿Qué es el anime?

Anime es el término que identifica a los dibujos animados de procedencia japonesa. El anime es un medio de gran expansión en Japón, siendo al mismo tiempo un producto de entretenimiento comercial lo que ha ocasionado un fenómeno cultural en masas populares y una forma de arte tecnológico. Es potencialmente dirigido a todos los públicos, desde niños, adolescentes, adultos, hasta especializaciones de clasificación esencialmente tomada de la existente para el "manga" (historieta japonesa), con clases base diseñadas para especificaciones socio-demográficos tales como empleados, amas de casa, estudiantes, y así sucesivamente.
La animación japonesa, por descender directamente del manga moderno (heredando todas sus características, como su estilo narrativo y sus temas) es más bien considerada en su país de origen como una forma narrativa más, esto es, otro medio de expresar ideas, dirigidas a niños, a jóvenes o adultos. Así, los personajes de las series de anime, sean héroes o villanos tienen sentimientos, aspiraciones, virtudes, defectos y una vida que pueden perder.

Etimología


El término japonés anime es una palabra escrita en tres caracteres katakana: "a", "ni" y "me"; y quiere decir animación.

Etimólógicamente se discute si es una abreviación de la transcripción japonesa de la palabra inglesa "animation" (acortada como ocurre con muchas palabras extranjeras). O, como señalan los entendidos, el origen estaría en el vocablo francés animé, (animado). De una u otra forma la palabra latina "ani" quiere decir "alma", y deriva en palabras como animismo y animación, todas ellas relacionadas con la idea de movimiento o vida de cosas que originalmente no lo poseen.

Características del anime


Entre los rasgos característicos de los personajes de anime encontramos el tamaño de los ojos, sus finas narices y bocas, su muy particular cabello y sus cuerpos así como la expresividad de los personajes y el hecho de tener un actitud definida que los hace casi reales a otro contexto.
El anime se reconoce por su variedad de géneros, su estilo artístico único, y por lo profundo y emocional de sus historias.
En el anime el diseño de personajes puede variar de ciertas maneras dependiendo de la época o los dibujantes. Algunas características visibles son:
  • Los ojos: comúnmente son muy grandes, ovalados, muy definidos y con colores llamativos como rojo, rosa, verde, morado, aparte de los normales como café y azul. Osamu Tezuka introdujo los ojos grandes inspirado por producciones de Disney como Mickey Mouse y de este modo se toman de un modo humorístico o de personalidad al personaje. El coloreado es para dar a los ojos profundidad. Generalmente una textura de luz de sombra, el tono de color y una sombra oscura son usados.
  • El cabello: hay de todas formas, tamaños y volúmenes, para personajes masculinos o femeninos. Además de una gran variedad de colores como los de los ojos, estos pueden tener diferentes formas de sombreado.

  • El cuerpo: puede ser muy parecido a las proporciones del cuerpo humano, aunque de una manera muy escultural como en el moé. Variaciones a la proporción también pueden cambiar como en el chibi o super deformed donde los rasgos pueden ser muy exagerados, aunque estos son para dar un toque de comedia a las series.
  • La cara: la nariz y la boca son pequeños, la parte baja de la cara parece ser la de un pentágono. Una amplia variedad de expresiones faciales son usadas por caracteres para denotar estados de ánimo y pensamientos. El anime utiliza un conjunto diferente de las expresiones faciales en comparación con la animación occidental.


Fuentes: