viernes, 31 de octubre de 2014

Historia del anime

Para poder entender lo que es el anime es necesario saber lo que es el manga, pues lo primero que uno debe saber es que el anime nace a partir de él.


Manga


"Manga" es un término japonés que significa "dibujos encadenados" lo que aquí en el occidente conocemos como comic. El manga en Japón abarca todas las edades y campos. Es por ello que el anime en sí tiene la misma característica.


Durante la Segunda Guerra Mundial, el manga fue usado como propaganda bélica, presentando historias cuyos personajes eran soldados perfectos e invencibles. Durante la posguerra, en cambio, se buscaba distraer a la población de la situación en que se encontraban, por medio de historias rosas y personajes llenos de sueños y esperanzas para el futuro.


Sin embargo, el manga moderno surge con Tezuka Osamu, un médico que rompió todo récord de ventas en 1947 con La Nueva Isla del Tesoro, publicada en un formato muy barato y muy accesible para todos los niños, por pobres que fueran. Más adelante, en 1952, Tezuka se consolidaría total-mente gracias al famosísimo Tetsuwan Atom, conocida en nuestro continente como Astro Boy.
Tezuka estaba convencido de que las historietas podían ir mucho más allá de sólo hacer reír, por lo que utilizó temas sobre lágrimas y dolor, sobre ira y odio, creando historias que no necesariamente tuvieran un final feliz. También a él se deben los ojos grandes característicos del anime/manga, para los cuales se inspiró en Bambi de Walt Disney.

Conociendo un poco acerca del manga, será más sencillo comprender la historia de nuestro tema principal que es el anime.


El anime


La historia del anime está muy relacionada con la del manga, puesto que la mayoría de las películas y series animadas están basadas en el manga más exitoso. El anime como lo conocemos nosotros tuvo su inicio en un largometraje de 78 minutos llamado Hakujaden, producido por Toei Animation, empresa clave para el anime, ya que ha producido obras como Mazinger Z, Devilman, Capità Harlock, Dragon Ball, Kinnikuman, Dr. Slump, Saint Seiya (Los caballeros del Zodiaco), Slam Dunk, Sailor Moon, Dai no daiboken (Fly).
Tezuka logró llevar al primer personaje de manga a la animación, trabajando de 1952 a 1968 con Tesuwan Atom. (Astro-boy).


El anime a través del tiempo


Años 60:


Inicio de la industria del anime. Gracias al impulso del "doctor" Tezuka, se empezaron a adaptar manga para producir sobre todo series de televisión, las cuales obtuvieron mucho éxito en los países occidentales, como las series Astroboy o Speed Racer, que marcaron una generación. Algunos títulos de esta generación son: Tetsuwan-Atom (Astroboy), Eight man, Tetsujin 28 (Gigantor) Speed Racer, Space Cruiser Yamato, Cyborg 009,Hakujaden, Nagagutsu o haita neko...

Años 70:


Surgen grandes autores del anime como Go Nagai, Reiji Matsumoto o Hayao Miyazaki responsables de series como Mazinger Z, Capitán Harlock o Heidi respectivamente, como unas de las más representativas. Además Kazuo Koike crea la Gekigason Juku, una especie de"universidad del manga", donde surgen autores como Rumiko Takahashi (Ranma 1/2, Urusei Yatsura) o Tetsuo Hara (El Puny del Estrella del Norte). Las series y películas más representativas son Mazinger Z, Heidi, Marco, Capità Harlock, Doraemon, Galaxy Express, UFO Robot Grendizer, Gundam...

Años 80:




Años dorados del anime. La aparición, en el año 1983 de los reproductores y grabadoras de vídeo domésticos. Este hecho marca el inicio de una nueva manera de ver el anime que hasta entonces las únicas maneras de aproximarse al anime eran los largometrajes y las series de televisión. De esta manera se crean los OVA o OAV, (Original Video Animation), que son cintas de vídeo con las series de anime que sólo están disponibles en vídeo, nunca a través de la televisión o el cine. Títulos como: Dr. Slump, Dragon Ball, Dragon Ball Z, Gundam, Kinnikuman, Ranma 1/2, Urusei Yatsura (Lamu o Lum), Saint Seiya (Los Caballeros del Zodiaco), Captain Tsubasa (Campeones), Macross, Megazone 23, Bubblegum Crisis, Tonari no Totoro, Mai, Candy Candy...


Años 90:


El apogeo se estabiliza y se tiende a producir títulos que buscan más calidad que cantidad, surgen grandes producciones como Akira, de Katsuhiro Otomo o Ghost in the Shell, de Masamune Shirow. Algunos títulos ha destacar: Akira, Ghost in the Shell, Video Girl Ai, Dragon Ball GT, Dai no daiboken (Fly), Sailor Moon, Slam Dunk, Gunm (Alita, çngel de Combate), Sazan Eyes (3x3 Ojos), Porco Rosso, Evangelion, Urotsukidoji, etc...









Aunque toda esta industria que se ha extendido hasta nosotros tiene sus raíces en el cómic manga, hay algún caso en que se ha producido el fenómeno inverso: grandes títulos de la animación como Macross o Bubblegum Crisis , se han pasado a su versión manga.

Fuentes:

http://www.kaicron.com.ar/paginas/cultura_japonesa/manga/historia_manga_inicio.htm

miércoles, 29 de octubre de 2014

¿Qué es el anime?

Anime es el término que identifica a los dibujos animados de procedencia japonesa. El anime es un medio de gran expansión en Japón, siendo al mismo tiempo un producto de entretenimiento comercial lo que ha ocasionado un fenómeno cultural en masas populares y una forma de arte tecnológico. Es potencialmente dirigido a todos los públicos, desde niños, adolescentes, adultos, hasta especializaciones de clasificación esencialmente tomada de la existente para el "manga" (historieta japonesa), con clases base diseñadas para especificaciones socio-demográficos tales como empleados, amas de casa, estudiantes, y así sucesivamente.
La animación japonesa, por descender directamente del manga moderno (heredando todas sus características, como su estilo narrativo y sus temas) es más bien considerada en su país de origen como una forma narrativa más, esto es, otro medio de expresar ideas, dirigidas a niños, a jóvenes o adultos. Así, los personajes de las series de anime, sean héroes o villanos tienen sentimientos, aspiraciones, virtudes, defectos y una vida que pueden perder.

Etimología


El término japonés anime es una palabra escrita en tres caracteres katakana: "a", "ni" y "me"; y quiere decir animación.

Etimólógicamente se discute si es una abreviación de la transcripción japonesa de la palabra inglesa "animation" (acortada como ocurre con muchas palabras extranjeras). O, como señalan los entendidos, el origen estaría en el vocablo francés animé, (animado). De una u otra forma la palabra latina "ani" quiere decir "alma", y deriva en palabras como animismo y animación, todas ellas relacionadas con la idea de movimiento o vida de cosas que originalmente no lo poseen.

Características del anime


Entre los rasgos característicos de los personajes de anime encontramos el tamaño de los ojos, sus finas narices y bocas, su muy particular cabello y sus cuerpos así como la expresividad de los personajes y el hecho de tener un actitud definida que los hace casi reales a otro contexto.
El anime se reconoce por su variedad de géneros, su estilo artístico único, y por lo profundo y emocional de sus historias.
En el anime el diseño de personajes puede variar de ciertas maneras dependiendo de la época o los dibujantes. Algunas características visibles son:
  • Los ojos: comúnmente son muy grandes, ovalados, muy definidos y con colores llamativos como rojo, rosa, verde, morado, aparte de los normales como café y azul. Osamu Tezuka introdujo los ojos grandes inspirado por producciones de Disney como Mickey Mouse y de este modo se toman de un modo humorístico o de personalidad al personaje. El coloreado es para dar a los ojos profundidad. Generalmente una textura de luz de sombra, el tono de color y una sombra oscura son usados.
  • El cabello: hay de todas formas, tamaños y volúmenes, para personajes masculinos o femeninos. Además de una gran variedad de colores como los de los ojos, estos pueden tener diferentes formas de sombreado.

  • El cuerpo: puede ser muy parecido a las proporciones del cuerpo humano, aunque de una manera muy escultural como en el moé. Variaciones a la proporción también pueden cambiar como en el chibi o super deformed donde los rasgos pueden ser muy exagerados, aunque estos son para dar un toque de comedia a las series.
  • La cara: la nariz y la boca son pequeños, la parte baja de la cara parece ser la de un pentágono. Una amplia variedad de expresiones faciales son usadas por caracteres para denotar estados de ánimo y pensamientos. El anime utiliza un conjunto diferente de las expresiones faciales en comparación con la animación occidental.


Fuentes: